X Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior en la Historia Argentina y AmericanaFinalizado

2 junio 2020
Guardar

Fecha: 14 y 15 de septiembre de 2020

Presentación de resúmenes extendidos hasta el 30 de julio de 2020

 

Debido a la situación actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio, se ha tomado la decisión de que este año, las X Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior en la Historia Argentina y Americana se realizaráncon una modalidad a distancia y de manera sincrónica a través de la plataforma virtual de la Universidad del Salvador.

Organizadas desde el año 2003, en forma bienal, por la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, a través del Doctorado y la Escuela de Historia, las jornadas tienen el objetivo de promover la investigación y generar un ámbito de debate e intercambio de ideas en torno a diversos aspectos de la historia argentina y americana.

Como es habitual, las temáticas propuestas vinculadas con la identidad cultural y la política exterior en la historia argentina y americana abarcan: Pensamiento, literatura, arte y patrimonio cultural; Política, sociedad, población, economía; Iglesia, religiosidad y evangelización; Iniciativas regionales y continentales de cooperación; Política internacional y diplomacia americana.

Además, en estas jornadas sesionarán las siguientes mesas:

Mesa N°1:

Sociedad y poder en el mundo colonial americano. Siglos XVI-XVIII

Coordinadores: Dra. Adela M. Salas – Dr. Arrigo Amadori

En los últimos años, dentro del campo de la historiografía colonial se han ido realizando diversos aportes que propiciaron la elaboración de lecturas que renovaron algunas ideas centrales sobre la naturaleza del orden sociopolítico de la América moderna. Lejos de presentar un carácter monolítico, dicha renovación respondió a una derivación historiográfica heterogénea, en ocasiones desestructurada y, a veces, contradictoria, que, más allá de las eventuales discrepancias de marcos teóricos, metodologías o matrices interpretativas, muestra una tendencia a diluir los contornos de las historias sectoriales con el objetivo de reconstituir la complejidad de las configuraciones sociales y políticas coloniales. En esta línea, esta mesa busca establecer un espacio de reflexión y debate que, guiado por esta tendencia integradora, propicie un intercambio de miradas procedentes no solo desde la Historia, sino también desde la Antropología, el Derecho, la Sociología, los estudios culturales, literarios, artísticos etc.

Mesa N°2

Actores y políticas públicas en el desarrollo de los puertos argentinos

Coordinador: Dr. Miguel Ángel De Marco (h)

                A 30 años del inicio de las reformas introducidas en el sistema portuario argentino que comenzando con el Decretó N. 178 del Poder Ejecutivo Nacional, de enero de 1990, condujo a la sanción de la ley 24.093 de 1992, que pasó a reglar los aspectos vinculados a la habilitación, administración y operación de los puertos estatales y particulares existentes o a crearse en el territorio de la República, es que se convoca a investigadores y estudiosos a participar de la presente mesa. El mencionado decreto encomendaba una transformación jurídica y un programa de reconversión de las vías navegables y accesos a puertos y fue el primero de una serie de iniciativas del gobierno argentino tendiente a modernizar la infraestructura del transporte naval y fluvial. Con tal motivo consideramos oportuno analizar aquellos aspectos legislativos, jurídicos, políticos, económicos, tecnológicos, sociales e internacionales que contribuyen a una comprensión interdisciplinaria de los actores y políticas públicas en materia de puertos de la República desde una perspectiva que incluya a la historia del tiempo reciente.

Mesa N°3:

Educación y Política desde una perspectiva histórica

Coordinadores: Dr. Alejandro Herrero -Mg. Laura Guic – Lic. Ariel Eiris

Desde los Programas de Extensión de Investigación en Pensamiento Político e Historia de la Educación Argentina de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo se presenta esta mesa cuya línea de trabajo se liga a la perspectiva política y el análisis de las transformaciones gubernamentales de la educación. Los órganos de gobierno, los instrumentos y las leyes para ejercer tales mutaciones son una asignatura pendiente en los estudios de los diferentes ciclos hasta el presente que hoy habitamos. Es claro que en innumerables oportunidades se le han reclamado a las instituciones educativas modificaciones sustantivas para poder trascender los legados de la modernidad. El campo temático que ofrece el gobierno de la educación y sus políticas públicas educacionales se constituyen en dimensiones de abordaje donde se multiplican los problemas de investigación aún no abordados.

La mesa está abierta a otras propuestas con el objeto de ampliar los enfoques, el uso de fuentes y campo de problemas, convocando a todos los colegas que investiguen la historia argentina desde perspectivas que atiendan a la política y/o a la educación de manera amplia, y que provengan de las distintas disciplinas de las denominadas Ciencias Sociales.

Mesa N°4:

MANUEL BELGRANO: Dos siglos de legado.

Coordinador: Lic. Matías Dib

                Teniendo en consideración el histórico y permanente interés por el legado patriótico de la figura de Manuel Belgrano, la ocasión de cumplirse los doscientos años de su fallecimiento y el 250º aniversario de su natalicio, en el año 2020; brinda la oportunidad de renovar enfoques y perspectivas de investigación sobre el Padre de la Patria. Nuestra historiografía tradicional puso el acento en las acciones guerreras de Belgrano, en la creación de la bandera nacional, su participación en la Primera Junta y su acción como promotor de las ideas fisiócratas, sin resaltar lo suficiente su papel de estadista e innovador de la realidad que le tocó vivir.

La mesa está orientada a rescatar esa actividad y proyección menos conocida de Belgrano, ya sea como funcionario del régimen borbónico (desde el cargo de Secretario Perpetuo del Consulado de Buenos Aires) o bien como precursor ideológico y gestor de la Revolución de Mayo y de la independencia americana. Bajo tales premisas, interesa resignificar el estudio de sus ideas sobre la promoción de conocimientos científicos, los recursos a través de la estadística, el fomento de la población, el uso de la tierra, la explotación de la riqueza natural y su racionalización, el desarrollo de la industria y el comercio; la salud y la atención de los pobres a través de la acción parroquial y social, la educación de primeras letras y los oficios, las formas de gobierno y la unidad continental; todo ello en la época de conformación y génesis del estado hispano criollo.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

Los trabajos que presenten los Miembros Activos deberán ser originales e inéditos e incluirán el correspondiente aparato erudito, cuyas pautas se indican al final de esta circular.

Los resúmenes extendidos deberán ser enviados antes del 30 de julio y deberán tener una extensión de 5 páginas, en el que deberán incluir el título de la ponencia, un abstract introductorio de 300 palabras y datos del/los autor/es (Nombres, apellidos, correo electrónico, teléfono y pertenencia institucional).

Los trabajos tendrán una extensión máxima de 20 páginas, incluido fotos, croquis y bibliografía (la reproducción de fotografías, gráficos, croquis, etc. en la publicación de los trabajos –sujeta al juicio de los editores sobre la calidad de los originales– se hará en blanco y negro).

El plazo de entrega de los trabajos originales finalizará el 30 de octubre de 2020. Aquellos que estén aprobados, salvo indicación en contrario de sus autores, serán presentados para su evaluación y eventual publicación en Épocas. Revista de Historia, que edita la Facultad.

Tanto los resúmenes extendidos como los trabajos deberán ser enviados en procesador de texto Word escritos en Times New Roman N°12 a la casilla de correo: info.jornadas@gmail.com

 

INSCRIPCIÓN Y MODALIDADES

Los miembros adherentes que quieran participar podrán hacerlo de manera gratuita, previa inscripción obligatoria. En el caso de precisar certificado, se deberá pagar un arancel de $250.

Los miembros activos que presenten ponencias tendrán un arancel de $1200

Estudiantes, docentes y miembros del Centro Para Graduados USAL: sin cargo.

Fechas y formas de pago serán informadas oportunamente.