Esta publicación es el resultado de una investigación sobre las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales en los espacios expositivos, inscriptas en el marco de la visita escolar al museo. La misma fue realizada en los años 2008 y 2009 como parte de un proyecto de investigación del INFD del ministerio de Educación de …
Ver Mas
América Latina constituye una de las regiones mas desiguales del mundo, de hecho el ingreso medio del 30% más rico de la población es 19,3 veces superior al del quintil más pobre. Esta es una situación que se ha mantenido relativamente estable en las últimas cuatro décadas1. Al mismo tiempo, resultan significativas las brechas en …
Ver Mas
La convivencia en la escuela es un tema que involucra a todos los integrantes de una comunidad educativa, alumnos, docentes, familias, y resulta ineludible abordarlo en profundidad. Para avanzar en el fortalecimiento de la cultura democrática es necesario plantear la noción del “otro” como “semejante”, lo cual implica el reconocimiento de las diferencias y, al …
Ver Mas
En la segunda década del siglo XX el geógrafo y politólogo sueco Rudolf Kjellénpublicó una serie de trabajos que, desde el aporte de las nuevas ciencias, buscaban pensar la realidad del Estado como un organismo. Su obra de 1916 se titula, precisamente, El Estado como forma viviente. Algunos años después, en la que puede considerarse …
Ver Mas
En estudios propios y ajenos se reconoce la impronta que ejerce la situación socioeconómica, el clima educativo y cultural de origen de la niñez y adolescencia en los procesos de integración a la educación formal y prácticas educativas no formales. En efecto, los recursos con que cuentan los hogares en situación de pobreza, en términos …
Ver Mas
Este libro aborda los distintos sentidos que asume lo público en las representaciones de los profesores de educación media de la Ciudad de Buenos Aires en relación con las transformaciones económicas, políticas y culturales de las últimas décadas. Estas transformaciones plantean, entre otras cosas, nuevas relaciones entre lo global y lo local que ponen en …
Ver Mas
A partir del escenario que ofrece el primer año del período del Bicentenario argentino 2010-2016, si bien se sabe que se ha avanzado mucho durantela última década en la ampliación y el cumplimiento de los derechos sociales, también sabemos que muchas deudas han quedado desatendidas y que no pocas veces los problemas estructurales han resultado …
Ver Mas
El espectacular progreso económico y político-institucional que se abrió en nuestro país durante la actual década, especialmente a partir del crecimiento de las exportaciones, la recuperación del mercado interno y el aumento del empleo, mostró sus primeros signos problemáticos en el año 2007, cuando se aceleró el proceso inflacionario y se frenó la creación de …
Ver Mas
Este documento tiene como propósito principal presentar un conjunto de refl exiones, sugerencias y herramientas que acompañen a los docentes responsables del dictado de la materia Historia y Política de la Educación Argentina para la Formación Docente de Grado de todo el país en el armado de la propuesta de enseñanza.
Ver Mas