El acceso a la información y a los datos públicosVigente

16 mayo 2017
Guardar

En el día de ayer, el diario La Nación publicó una nota escrita por Pilar Arcidiácono, María del Carmen Feijoó, dos investigadoras de la UNIPE y el Conicet/UBA respectivamente, donde plantean la necesidad de entrecruzar datos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el sistema educativo con el objetivo de analizar y mejorar el sistema educativo y la AUH. Sin embargo, se enfrentan a la misma problemática que Lúminis, presentada públicamente en nuestro Boletín de novedades educativas N° 78 Datos abiertos y educación: la importancia en la Construcción de Ciudadanía: que al solicitar información y datos a los organismos públicos se obtienen respuestas incompletas, con entregas parciales y/o en formatos o codificaciones no adecuados, como así también en muchos casos se obtiene una respuesta negativa o, lamentablemente, ninguna.

En el caso de las dos investigadoras, en el 2016, pidieron a la Anses “…información discriminada por institución escolar para distritos seleccionados para conocer el número de alumnos por escuela y el proceso de altas y bajas, con la hipótesis de que estos datos permitirían explorar el tratamiento que estos niños reciben e identificar claves para mejorar su atención. Las bases de datos permiten asociar el identificador escolar, código único de establecimiento (CUE) con los DNI de los alumnos perceptores, salvaguardando sus identidades. Un año después, sólo conseguimos información agregada a nivel de código postal. El argumento esgrimido es que el decreto de acceso a la información pública (1172/2003) no obliga a producir la información solicitada. Seguimos así sin poder responder nuestras preguntas…”

Casos como el de estas investigadoras dan cuenta del grave problema generalizado de estadísticas, acceso y publicación de la información pública, esto se torna grave en un área fundamental para el futuro del país cómo es la educación. Es fundamental entender que la información a nivel individual es un insumo fundamental de la investigación y las políticas públicas, y que dicha información se puede utilizar protegiendo la identidad del individuo.

Ya en nuestro artículo del boletín citado decíamos que:

“La apertura de datos siempre debe hacerse protegiendo la identidad del individuo. Es decir, no se debe poder identificar individuos particulares a partir de los datos publicados. La publicación de datos e información al nivel de individuos es un recurso fundamental para investigaciones y en la evaluación de políticas públicas y puede hacerse protegiendo su identidad. El mejor ejemplo de esto es la publicación completa de la Encuesta Permanente de Hogares por parte del INDEC. Allí la información a nivel de cada individuo se hace luego de un proceso anonimización que no permite identificar a la persona (invitamos a visitar https://twitter.com/habitantesar para apreciar cómo se anonimiza la información de la EPH).”

A partir de la EPH mencionada arriba, sabemos que la AUH mejoró la asistencia en la secundaria (artículo de blog, trabajo académico). Proveyendo la información que las investigadoras desean, imagínense lo que podríamos aprender con respecto a nuestro sistema educativo y la AUH, y así que cientos de otros temas, que permitirían mejores políticas públicas y una mejor educación.

Etiquetas: ,