Mapa de la Educación Inicial en la Argentina
Educación Inicial, Política Educativa | Informe, Investigación | Cardini, Guevara, Steinberg | CIPPEC, UnicefEl financiamiento educativo en la Argentina: balance y desafíos de cara al cambio de década
Política Educativa y Financiamiento Educativo | Informe | AGUSTÍN CLAUS, BELÉN SÁNCHEZ | CIPPECEste estudio se inscribe en una línea de trabajo que el Programa de Educación de CIPPEC y el Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo vienen sosteniendo hace más de una década mediante la elaboración de informes periódicos de monitoreo del financiamiento educativo. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo es una red de organizaciones de …
Un sistema educativo digital para la Argentina
Áreas Curriculares - Nuevas Tecnologías, Gestión Educativa | Artículo - Trabajo monográfico | Axel Rivas | CIPPECEl sistema educativo argentino tiene debilidades y fortalezas: presenta dificultades para adaptarse al cambio, pero al mismo tiempo es resiliente y busca garantizar el derecho de todos los alumnos a aprender. La evolución dinámica de las tecnologías digitales es una gran oportunidad para crear políticas educativas capaces de ampliar el derecho a la educación y …
¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina?
Política Educativa y Financiamiento Educativo | Informe | Axel Rivas, Daniela Dborkin | CIPPEC, Grupo compromiso con el Financiamiento EducativoEl presente informe busca analizar el financiamiento educativo en Argentina desde la década de los noventa hasta la actualidad, con mayor foco en lo ocurrido desde el año 2005, con la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo (LFE) y de la Ley de Educación Nacional (LEN) un año después. Se analiza tanto el Gasto …
50 innovaciones educativas para escuelas
Formación Docente, Gestión Educativa, Investigación Educativa, Pedagogía | Libros | Axel Rivas, Fernando André, Lucas Esteban Delgado (Comp.) | CIPPECEste trabajo fue pensado y escrito por educadores y para ellos. En un mundo lleno de miradas catastrofistas sobre la educación, este libro está lleno de esperanzas practicables. Sigue la línea de trabajos anteriores (Sánchez y Coto; 2016) que buscan combatir las desigualdades con herramientas concretas que salen de las prácticas y vuelven a ellas. …
Aprender de las escuelas, Una caja de herramientas para directivos y docentes
Gestión Educativa, Pedagogía | Investigación | BELÉN SÁNCHEZ, Cristina Carriego, Florencia Mezzadra | CIPPECEsta publicación es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto Aprender de las escuelas . El proyecto buscó identificar, conocer y reconocer a las escuelas que desarrollan prácticas que las investigaciones científicas han mostrado que promueven una mejor educación para todos. Es un intento necesario de vincular la teoría, muchas veces percibida como …
Inspiraciones alcanzables. 15 políticas educativas destacadas en América Latina
Política Educativa | Investigación | BELÉN SÁNCHEZ, Paula Coto | CIPPECAmérica Latina es un laboratorio de políticas educativas que articulan esfuerzos de distinto tipo y tenor en pos de un objetivo compartido: la mejora de la calidad y la equidad de la educación. El proyecto Mapa de Políticas Educativas en América Latina II se propuso identificar aquellas que son faros: se destacan entre las otras …
Empezar la docencia en escuelas inclusivas
Formación Docente, Investigación Educativa | Informe, Investigación | Guevara Jennifer, Zacarías Ivana | CIPPECDiferentes evaluaciones internacionales, regionales y nacionales muestran que los alumnos de minorías o pertenecientes a sectores socialmente desfavorecidos obtienen peores resultados de aprendizaje que sus pares más aventajados. Una de las causas de esta situación es la baja calidad de la formación de docentes, que muchas veces egresan desprovistos de modelos que les permiten dar …
América Latina después de PISA Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)
Investigación Educativa | Axel Rivas | CIPPECLos sistemas educativos de América Latina enseñan mejor y a más alumnos luego de los primeros quince años del siglo XXI. ¿Qué tanto mejor? ¿A qué alumnos? ¿Qué sistemas? ¿Cómo lo lograron? ¿Qué tanto más podrían haber conseguido? ¿Qué tanto queda por mejorar y qué tanto por cambiar en el futuro? ¿Cómo aprender las lecciones del pasado para conseguirlo? …