Convocatoria para el monográfico «Exclusión, pobreza y TIC en las escuelas de Iberoamérica»Finalizado

De la Revista Iberoamericana de Educación

20 noviembre 2018
Guardar

Convoca: Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU), de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Más información: online

Fundamentación

Los programas del modelo 1:1 de integración de computadores en las escuelas nacieron, particularmente en Iberoamérica, en el primera década del siglo. Aparecieron con diversos propósitos, entre los que se encuentran la mejora de la calidad de vida de las comunidades y naciones donde se implantaron. Algunos de ellos, como en Uruguay, se plantearon como una iniciativa para acabar con una nueva desigualdad, originada por la brecha digital, que podría generar nuevas exclusiones. Esta misma revista se hizo eco de los primeros años de su generalización en 2011, https://rieoei.org/RIE/issue/view/42. Algunos años más tarde, con la perspectiva de una política adaptada o consolidada, resulta necesario promover la reflexión y animar el estudio sobre los cambios que viven las familias y comunidades cuyas escuelas han promovido el modelo 1:1. La finalidad del monográfico es valorar qué oportunidades proveen estas tecnologías, que trabajadas con este modelo pueden ser aprovechadas en la lucha contra la pobreza en Iberoamérica, y cuál puede ser su impacto sobre la desigualdad y para la inclusión, desde la escuela (u otro programa social) y en el plano familiar, con base en evidencias e información recopilada.

La implementación de los programas del modelo 1:1 pretendía acelerar el contacto de los generaciones más jóvenes con la tecnología, normalizando en la escuela lo que se preveía natural en el mundo del trabajo y la calle. Muchos programas surgieron en un momento en que la penetración de la tecnología en los diversos ámbitos de las comunidades era aún incipiente. Además, las políticas que sustentaban estos programas querían ser tanto una vía para la futura empleabilidad de la población como un revulsivo contra la exclusión existente o que se pudiese  generar. Diversos informes internacionales constatan, sin embargo, una evolución irregular en Iberoamérica en la lucha contra la pobreza. Convendría preguntarse cómo ha contribuido a esa lucha la presencia de estos programas en la vida cotidiana de la población.

La propuesta pedagógica del modelo 1:1 de integración de ordenadores tiene raíces profundamente políticas. Convierte a los estudiantes en propietarios de un dispositivo que les permite libertad para trabajar y disfrutar, que interactúan con el conocimiento y participan del mundo dentro y fuera de las escuelas. Los convierte, además, en creadores que colaboran con otros. Este cambio en el estatuto del estudiante remueve las relaciones de los estudiantes y sus familias con las escuelas. ¿Cómo lo han organizado las escuelas, particularmente entre las familias con menos recursos? ¿Qué tipo de relaciones han establecido ambos actores? ¿Cómo se perciben unos y otros en este nuevo contexto de relaciones?

Fruto de la ubicuidad de los estudiantes, y en consonancia con lo que originalmente pretendían algunos programas, las familias quedaron involucradas en el desarrollo del modelo 1:1. ¿Cuál ha sido el tipo de involucramiento conseguido? ¿Qué repercusión ha tenido en la vida de las familias? ¿Ha mejorado la competencia digital de los adultos? Una investigación financiada por el Banco Santander en 4 países iberoamericanos, en 2016,  permitió poner de relieve mejoras en la vida cotidiana de la ciudadanía con hijos en edad escolar.

A partir de estas consideraciones, las temáticas sobre las que tratará este número monográfico son las siguientes (todas ellas focalizadas en el ámbito de la incidencia en las familias del modelo 1:1 de integración de computadores en Iberoamérica):

  • Investigaciones y estudios que analicen el contexto social, en cuanto a la progresión de las desigualdades y de la tecnificación de las sociedades iberoamericanas, con atención a sus efectos laborales y sociales, para comprender el desafío de las escuelas y otras iniciativas que introducen computadoras en sus programas.
  • Evaluaciones sobre la integración o vertebración participativa de las sociedades y comunidades gracias a las políticas sobre TIC puestas en marcha.
  • Evaluaciones de experiencias en escuelas con programas TIC vinculados a la comunidad.
  • Investigaciones y estudios que analicen los efectos de programas del modelo 1:1 en la vida cotidiana de las familias, incluyendo la competencia digital alcanzada por estos adultos.

Joaquín Paredes. Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (España).

Alicia Kachinovsky. Profesora e investigadora de la Universidad de la República (Uruguay).

Noemí Burgos. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Luján (Argentina).

Cerapio Quintanilla. Profesor e investigador de la Universidad de Huancavelica (Perú).