Permanencias e innovaciones en las escuelas secundarias: prácticas de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires

, | , | , , | , | |
Guardar

UNICEF Argentina, junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias  Sociales (FLACSO), ha desarrollado desde 2014 distintas acciones para construir un diagnóstico integral y profundo de los principales desafíos que atraviesa la educación secundaria en nuestro país. En 2015, ambos organismos llevaron a adelante los “Diálogos por la Educación Secundaria”, donde actores de diferentes sectores (docentes, estudiantes, sector privado, autoridades educativas, academia, entre otros) aportaron su mirada sobre la situación y los desafíos del nivel.
En este marco, durante 2014 y 2015 se llevó a cabo un estudio en seis escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que atienden a diferentes sectores socioculturales y que cuentan con condiciones institucionales innovadoras, con el objetivo de evidenciar y analizar en estas instituciones las prácticas de enseñanza en el aula –un pilar fundamental–, mejorar y ampliar los aprendizajes de los estudiantes. Esta publicación reúne los resultados de dicho estudio, a través de un análisis de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en las áreas de Biología y Lengua, y de la identificación de continuidades y rupturas en estos procesos.
La Ley 26.026 de Educación Nacional estableció en 2006 la obligatoriedad del nivel secundario en nuestro país. Sin embargo, diez años después de la sanción de dicha ley, la escuela secundaria presenta grandes desafíos, en términos de acceso, permanencia y de las oportunidades de aprendizaje que ofrece.
Un dato significativo es el que ofrecen los resultados de la evaluación nacional de aprendizajes de 2016. Dan cuenta de que más del 70% de los estudiantes del último año de la secundaria no ha alcanzado un nivel satisfactorio en Matemática; un 46 % no lo ha alcanzado en Lengua; un 36,3% no tuvo un nivel satisfactorio en Ciencias Naturales y 41,1% no lo alcanzó en Ciencias Sociales1. A su vez, según una encuesta desarrollada por UNICEF2, además de factores vinculados a maternidad/paternidad adolescente, ingreso al mercado laboral o situación económica, tres de cada diez adolescentes de 15 a 17 años que abandonaron la escuela afirman que lo hicieron por no considerarla necesaria o por no gustarles. Al mismo tiempo, los adolescentes que pertenecen a los sectores más desfavorecidos de la población son quienes presentan mayores niveles de repitencia, abandono y de aprendizajes que no alcanzan las expectativas del nivel.
Los datos mencionados señalan la existencia de una brecha sustantiva entre las necesidades, características y expectativas de los adolescentes y las características propias de la escuela secundaria regular en la Argentina.

Esperamos que estas acciones, entre otras que se desarrollan desde UNICEF, contribuyan a producir conocimiento relevante para la transformación de la educación secundaria de nuestro país y la posibilidad de garantizar el derecho a la educación de todos los adolescentes.

Ana De Mendoza
Representante Adjunta UNICEF ARGENTINA

Etiquetas: , ,