Entrevista a Gemma Lluch. La educación literaria y la formación ciudadana. Boletín de Novedades Educativas N° 98

| | | | , |
Guardar

En este boletín indagamos sobre la relación entre la educación literaria y la formación de las habilidades de pensamiento necesarias para una ciudadanía actual. Indagamos sobre el rol de la literatura digital, las industrias culturales y de entretenimiento, los medios digitales, la formación de la subjetividad y los vínculos de los adolescentes y el papel del canon literario en la educación.

Gema Lluch es profesora titular de Universitatde  València del Departament de Filologia Catalana de la Facultat de Filología, Traducció i Comunicació. Doctora en Filología y Premio Extraordinario de Doctorado.

Ha publicado más de 100 trabajaos de investigación contabilizando artículos, capítulos de libros y monografías. Ha publicado trece libros cinco de ellos como ditora. http://www.gemmalluch.com   

 

-FL:-¿Cómo inciden en la educación literaria, las posibilidades que abren las narrativas digitales y la literatura digital?

 -G.L:-Cuando hablamos de literatura digital hay un abanico muy amplio, desde un mero PDF hasta los relatos mass-media y las aplicaciones de internet mayoritariamente dirigidas a los más pequeños.

-FL:-Enfocándonos en el tipo de literatura digital que no puede imprimirse porque perdería sus características interactivas. ¿Cómo está incidiendo ese abanico de recursos que tiene que ver con lo multimedial y con la estimulación sensorial en la educación literaria? Siendo que un objetivo inicial de la educación formal es poder captar y sostener la atención de los chicos en la lectura.

-G.L:-Los datos de investigaciones sobre el tema son muy pocos. Entonces creo que debemos enfocarnos en si se leen ese tipo de propuestas y cómo se lo hace. Actualmente la mayoría de las propuestas se enfocan en formatos para dispositivos como el Wattpad.

Otra cuestión es cómo influye lo audiovisual y cómo influye una pantalla en la lectura de textos literarios. Sobre eso sí hay datos. Por ejemplo, en un estudio que hace un metaanálisis de otros estudios donde se han analizado más de 100.000 casos escolares, aparece que los chicos tienen dificultades en la compresión lectora en textos expositivos largos en pantalla, y que a su vez comprenden mucho mejor leyendo en papel que en pantalla.  Por el contrario, eso no ocurre con textos narrativos, pero se ha trabajado menos el análisis en ese sentido.

Muchas de las informaciones que circulan sobre este tema son percepciones de experiencias, son apreciaciones que se plantean en términos de «yo creo», «yo pienso», «yo he visto en mi aula, con mis hijos», pero datos que nos puedan decir qué es lo que está ocurriendo hay muy pocos.

La literatura digital es un terreno muy incipiente que engloba diferentes propuestas, por ejemplo aquí en España se ha puesto en marcha desde las bibliotecas públicas la creación de biblioteca virtuales. Son bibliotecas públicas pero virtuales. Incluso las bibliotecas escolares se están expandiendo hacia la biblioteca virtual. De manera que los chicos desde sus tablets tienen acceso a los mismos textos de la biblioteca escolar en papel.

Esto es muy reciente.  En breve podremos ver algunos resultados de las pruebas Pisa en las que se analiza la lectura en pantalla.

-FL:-¿ Qué rol tiene en la formación ciudadana, en términos de ciudadanía digital, el trabajo educativo con textos informativos’

-G.L:- En ese sentido hay que observar lo que la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA)plantea. En Europa se está trabajando mucho en lo que llamamos la formación informacional y la formación mediática, es decir, enseñar a los chicos a buscar información adecuada en internet y en las redes sociales, e identificar las fakesnews. El objetivo es diferenciar la información falsa de la información verdadera, un sitio fiable del que no lo es. Sabemos que no sólo los chicos, si no que mayoritariamente la gente adulta ha dejado de leer, o lee menos los diarios, los textos informativos y los ensayos para quedarse con los titulares de Twitter, Facebook y WhatsApp .Esto produce que en muchos casos se queden con noticias falsas. Lo hemos podido ver en los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos yen Brasil, y en Europa con el apoyo al Brexit. Se ha hecho un documental sobre ese tema y sobre cómo se manipularon las noticias a través de Facebook .

Por lo tanto es fundamental educar a los chicos y a las chicas en la lectura informativa en internet, en saber buscar y diferenciar aquel sitio que es real de aquel que no lo es. No podemos olvidarnos de que estamos educando a los ciudadanos de hoy y del mañana próximo.

Aparte de la ficción tenemos que empezar a dar más valor a lo que es la lectura informacional, a la lectura para informarnos, y para ser mejores ciudadanos.

-F.L:-En el caso de las fakenews una estrategia de su construcción es apuntar a que el lector refuerce una posición al leer un título. ¿Cómo considerás que debe trabajarse el tiempo de atención en los chicos en relación a la lectura cuando su contexto cotidiano es un cúmulo de estímulos incesantes que se basan en la brevedad y en la síntesis extrema?

-G.L:- Eso es un problema evidente para todos. Lo que pasa es que las soluciones no son únicas y no radican solamente en la escuela. En los estudios publicados en las mejores revistas del mundo sobre promoción de la lectura en Estados Unidos, Canadá, y algunos países de África y Europa se plantea exactamente lo mismo: el principal promotor de la lectura es la familia, y justamente no se está dedicando formación a las familias. Las diferencias entre chicos lectores y chicos no lectores radican sobre todo en sus contextos familiares, y nosotros estamos poniendo siempre el foco en la escuela y en los docentes. Pero hay otra pata, además de la escuela y de los docentes y las familias, que son las políticas públicas de lectura. Hay pocos países que se toman en serio hacer políticas públicas de lectura. Es decir, mayoritariamente las políticas públicas son políticas para comprar libros. Algo diferentes son las políticas públicas de lectura. ¿Qué significa eso? Que leer va más allá del libro. Leer significa saber leer en internet. Significa educar a las familias para saber, por ejemplo, orientar aquello que leen los chicos. Hay una cuestión muy muy preocupante que tiene que ver por ejemplo con el maltrato de los chicos a las chicas, y está demostrado que en eso incide el consumo de porno de los chicos a través del móvil.  Según estudios de pediatría en Estados Unidos y en España los chicos de 9 o 10 años están consumiendo porno a través del móvil. Eso tiene que ver también con una educación de los padres, y con las políticas públicas relacionadas con leer, porque los padres tienen que saber leer. Por ejemplo, para poner un control parental en los dispositivos, tienen que saber cuáles son las recomendaciones de la UNESCO para el uso del móvil de los chicos. Quiero decir que el concepto de lectura va más allá del libro y va más allá de la lectura creativa.

En cuanto a la lectura de los clásicos, en España hemos estado analizando una serie de prácticas muy importantes. En un artículo que he escrito, El Quijote y o Tirant lo Blanc entreblogs y Google Maps, que está publicado en ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores (2017) indagamos acerca de prácticas que han realizado maestros de diferentes escuelas con Garcilaso de la Vega, y con el Quijote a través de la lectura en internet que han tenido un éxito enorme. En esas prácticas han participado hasta 12.000 escolares que leyeron y pudieron disfrutar fragmentos del Quijote, del Mío Cid, y poemas de Miguel Hernández. ¿Qué han hecho esos docentes para lograrlo? ponerse en el lugar de los chicos, y utilizar ese tipo de herramientas, y a su vez no olvidar que la función que tiene la escuela es la educación literaria, enseñar a leer los textos clásicos, aquellos que forman parte de nuestra tradición. Porque a veces la escuela, sobre todo en la clase de lengua y literatura tiene como una obsesión por la diversión, y la escuela está para enseñar, a veces no necesariamente divirtiendo.

-FL:- ¿Una estrategia de acercamiento a los tiempos de atención por parte de los chicos no es también el goce?

-G.L:- Claro, en las prácticas que comento se utilizaron herramientas digitales que van al terreno donde están los chicos  en internet. Por ejemplo, se han leído fragmentos de La Celestina y luego fueron trabajados en Twitter o en un blog, han hecho intercambio con otras escuelas, que es algo que les ha gustado mucho, realizaron pequeños videos de partes de La Celestina… Pero obviamente la parte principal de esta práctica no es hacer un video, si no entender La Celestina, tener una experiencia lectora con la obra y transformarla en un lenguaje que sea más próximo a ellos.

-FL:- En ese sentido, seguramente el docente debe tener que complementarlo con otros materiales adyacentes a la obra en sí. ¿Qué criterios sugerís a los docentes para hacer un análisis y selección de esos materiales?

-G.L:-Creo que cualquier tipo de herramienta digital que sea sencilla de utilizar, porque sino acabamos haciendo más informática que literatura. Entonces tiene que ser muy sencilla de utilizar y que permita el trabajo colaborativo, si es que decidimos que los chicos de nuestro colegio puedan colaborar con otros centros. Esto último es algo que he visto que les gusta mucho. Las herramientas a utilizar deben permitir el trabajo con diferentes formatos, como por ejemplo el audiovisual, imágenes o textos.

En su momento fueron las Wikis, un ejemplo de que las herramientas van cambiando… Y en cualquier caso eso lo elige el profesor, la herramienta con la que se sienta más cómodo para trabajar, pero las características serían esas.

Es importante, no irnos a lo audiovisual y dejar de escribir. El lenguaje escrito es muy necesario porque ayuda a formalizar el pensamiento.

-FL:-Mencionaste que  los chicos pueden acceder a pornografía a través del celular y que ese hábito configura un aspecto de su subjetividad en relación al vínculo con las chicas…¿Podrías explayarte un poco más sobre el tema?

-G.L:-Sí. Eso está creando unos problemas enormes. En España la prensa está visualizando el maltrato de chicos a las chicas en forma de violaciones grupales. En la mayoría de esos casos son chicos muy jóvenes. Si bien son hipótesis, se observa que la práctica de la violación grupales una copia de cierto tipo de contenidos pornográficos que ellos pueden consumir de una manera muy fácil. Hay muchas asociaciones de psicólogos y de educadores que están haciendo estudios y trabajando sobre el tema.

Se ha detectado que los niños asumen que esa es una manera de relacionarse con las mujeres. Confunden lo que es una ficción con la realidad. ¿De qué manera se tiene que trabajar? Obviamente con las familias. Tiene que haber un diálogo en la casa sobre cómo vincularse. Esto en las escuelas ya se trabaja mucho.

Otro punto importante a trabajar es el del acceso que tienen los chicos a todo tipo de contenidos en el móvil. En eso hay que educarlos, en que hay sitios a los que no debe acceder, y si es necesario poner un control parental en los celulares (algo que varios pediatras en EEUU recomiendan).

Las computadoras en las casas tienen que estar en zonas de paso donde se pueda ver lo que están trabajando y no dentro de las habitaciones cerradas.  Hay bastantes estudios que están hablando sobre este tema y obviamente ahí tiene mucha importancia la lectura.

-FL:-¿La lectura  de obras clásicas, dadas en forma obligatoria  en la escuela,  podría resultar infructífera por  no estar ligada al mundo cultural de los chicos?

-G.L:-En principio, cualquiera puede decir que el Quijote no tiene nada que ver con la realidad. Pues eso es mentira, el Quijote se ha trabajado en las escuelas y los chicos han visto que la literatura canónica es parte de una tradición cultural que ha durado siglos, y que se conecta perfectamente y te da respuestas a muchas cuestiones actuales. El lazarillo de Tormes, por ejemplo, está funcionando muy bien con chicos de 11 y 12 años, porque los niños de esa edad conectan muy bien con el personaje, en relación a cómo vivía…esto también sucede con los adolescentes y la obra Romeo y Julieta. Depende de cómo lo trabajes. Y luego hay otra cuestión que tiene que ver con la obligatoriedad, de la misma manera que tienen la obligación de aprender determinados contenidos de matemática y geografía está la obligación de leer para la educación literaria. Cuando hablo de educación literaria hablo del canon literario, de aquellas obras que consideramos que son imprescindibles, por lo que debe haber una obligación de leerlas.

Es muy importante acordar de qué tipo de lecturas tiene que tener conocimiento un ciudadano cuando acaba su enseñanza obligatoria. Un chico de clase baja, si no lee o tiene un acercamiento a eso durante su enseñanza obligatoria, posiblemente luego jamás lo tenga, porque no va a transitar otros contextos donde pueda hacerlo. Mientras que un chico de clase media, o clase media alta, tiene más posibilidades de que sus padres se ocupen, de que si observan que no lee, lo lleven a una exposición o a una obra de teatro donde se le hable de esa obra. En ese sentido trabajar las obras canónicas en la escuela es una cuestión de democracia.

-FL:- En ese sentido, los criterios de trabajo de cada una de esas obras clásicas tendrían que estar vinculados con aspectos de la realidad y el entorno cultural cotidiano de los alumnos.

-G.L:-Sí. Hay muchas escuelas que lo están trabajando de esa manera y están conectando estas obras con la realidad actual. Se pueden ver muchos casos, como por ejemplo el trabajo con la obra Crepúsculo , en la que en sus personajes se hace una relectura  de otros personajes de obras clásicas.

-FL:-¿Y cuál es tu diagnóstico actual en relación a como se leen los clásicos?

-G.L:- Las estadísticas surgidas de informes de investigación actuales indican  que se están  leyendo menos libros impresos  y que aumenta el cierre de librerías. Eso indica que se está leyendo de otra manera. Creo que en algunas encuestas sobre la lectura se están manipulando resultados, leer un WhatsApp no es lo mismo que leer un informe sobre la política actual y estas distinciones hay que tenerlas muy claras.

Estamos en un momento de cambio absoluto donde están en juego empleos, empresas y también democracias.

-FL:-¿Cómo  es el proceso que está llevando la prensa digital en relación al tipo de lectura que proponen?

-G.L:-En los datos globales hay un cambio. Pero por ejemplo el diario inglés The Guardian, no tiene suscripción, lo que está haciendo es fidelizar a la gente de otra manera.

Hubo un momento en que la gente dejó de comprar periódicos, pero luego vio que no tenía información Si no se paga por la información no hay periodistas que la produzcan con calidad. La cultura y la información no son gratis. Esto es algo que la gente tiene que tener claro, porque sino la cultura a la que va a acceder será un tipo de cultura para comprar algo, o una información para votar a alguien o comprar algo también. En ese sentido creo que en España está habiendo un cambio y se está volviendo otra vez a los periódicos digitales pequeños, pero especializados en investigación; tal vez no hacen noticias internacionales, pero sí nacionales y se están especializando mucho más. Se solventan a partir de suscripciones digitales. En España en los últimos dos o tres años han estado surgiendo periódicos digitales interesantes que dan una información de muchísima calidad. Pero eso hay que pagarlo para que se sostenga.

-FL:- Hablábamos hace un rato del fácil acceso de los niños a la pornografía y de cómo  incide en la formación de subjetividad en relación a los vínculos. Pero también hay otros estímulos que forman representaciones sociales a través de las industrias culturales. En el ámbito digital hay diferentes plataformas en diferentes lenguajes y a través de ellas circulan la información y los contenidos.

-G.L:-En Europa ha habido siempre una diferencia clara, entre lo que son las industrias del entretenimiento y de la cultura. En los últimos años, está pasando lo que estás comentando; es decir es muy difícil diferenciar lo que es cultura de lo que es entretenimiento. Yo creo que de ahí viene un poco la cuestión en la escuela de confundir entretener con enseñar a leer literatura. Enseñar a leer literatura no tiene nada que ver con la industria del entretenimiento, ni tiene nada que ver con entretener. Es una tarea ardua, difícil….

La industria del entretenimiento en sí ya la inventó Walt Disney. Disney fue a Europa, absorbió de todos los cuentos tradicionales, y luego hizo su versión para vender sus productos porque las películas de Disney, básicamente, eran anuncios de productos.

En la actualidad persiste la misma mecánica solo que más sofisticada por el uso de internet y las aplicaciones en los móviles.
-FL:- ¿El lugar de la lectura pasa a ocupar un espacio en las narrativas transmedia?

-G.L:-. Antes llegabas a casa después de trabajar y te ponías a leer, ahora te ves un capítulo de Netflix o de HBO y eso es algo que está pasando fundamentalmente con los adultos. Nos está pasando absolutamente a todo el mundo. La cuestión es si eso nos hace mejores ciudadanos o no. No lo sé Esto es algo que no tiene que ver sólo con los adolescentes y los chicos si no que tiene que ver con los ciudadanos en general.

Ahora los consumos son globales. Todos esperamos el nuevo capítulo de Game of Thrones. Star Wars nos hizo ver el mal y el bien de una manera universal. Antes, cada país, región o pueblo tenía una manera concreta de ver el bien y el mal. Entonces todos estos consumos lo que hacen es nivelar la cultura del mundo. Aunque no lo llamaría cultura si no entretenimiento mundial.

-FL:- Volviendo a la escuela y al sentido de la formación obligatoria a través de un canon literario local… ¿ Esas particularidades locales tensionan con las representaciones de orden global?

-G.L:- Yo creo que no, porque una cosa es global y otra universal. Quiero decir, el Quijote una de las características que tiene es su capacidad de ser universal sin dejar de ser local. Esa es una de las características de la literatura clásica. A mí me gusta mucho poner el ejemplo del Tirant Lo Blanc y de El Quijote. Tirant Lo Blanc se escribió en Valencia y es la única obra que pondera el Quijote. Entonces son dos obras, el Tirant Lo Blanc es una obra maestra que forma parte también del canon universal y a su vez es una obra muy mediterránea, mientras que el Quijote es una obra también universal donde Castilla está muy presente, pero justamente ese localismo que tienen las dos obras las hace a su vez ser universales y ahí encuentras muchas respuestas a diferentes preguntas que genera que uno pueda sentirse identificado en diversos pasajes.

-FL:-¿Por qué planteás a la lectura como una competencia imprescindible para la inclusión ciudadana?

-G.L:-Porque leer nos ayuda por una parte a conocer el pasado y a pensar nuestro presente. Nos ayuda a tomar nuestras propias decisiones. Además la lectura es de los consumos más baratos que hay en la actualidad, porque si vas a una biblioteca lo tienes gratis. Y además es un consumo individual que no necesita a una empresa, a Apple o 40.000 caracteres en Twitter. La lectura, las buenas lecturas, te ayudan a pensar, y cuando eres capaz de pensar y de discernir es capaz de tomar decisiones más allá de las que te imponen, y eso en definitiva eso es ser un buen ciudadano.