Boletín de Novedades Educativas N° 104 Entrevista a Ángel Pérez Gómez. Referencias para enseñar en tiempos de complejidad e incertidumbre.

| | | | , |
Guardar

En este útimo boletín del año 2019 les hacemos llegar algunas referencias para pensar la educación en el marco de  las dificultades de las sociedades contemporáneas. Con esa intención entrevistamos  al doctor en Pedagogía Ángel Pérez Gómez quien en su libro Nuevas pedagogías para tiempos de perplejidad (2017) brinda algunas aproximaciones a este tema tan complejo. ¿Qué competencias son necesarias para abordar los problemas de nuestra realidad? ¿Cómo enseñamos? ¿ Qué necesitan aprender los alumnos?  ¿Cuál es el rol del docente? Son algunas de las preguntas que atraviesan esta entrevista.

Ángel Pérez Gómez (Valladolid, España) es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Pedagogía, por la Universidad de Salamanca, licenciado en Psicología y   doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha sido profesor adjunto de las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid y catedrático en la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Málaga.

Ha desempeñado los cargos de vicedecano de la Facultad de Educación (Universidad de Málaga), asesor técnico del Ministerio de Educación y Ciencia (1983), vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado en la Universidad de Málaga y vicerrector de Investigación en la Universidad Internacional de Andalucía.

Miembro del Consejo de Redacción y asesor de las revistas Cooperación Educativa, Educational Action Research, Cuadernos de Pedagogía, Investigación en la Escuela, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Educación y Sociedad y EPA (Evaluation PolicyAnalysis ). International Journal of Learning and Lessons Studies.

Ha colaborado con las siguientes universidades extranjeras: East Anglia, Norwich (Inglaterra), Bristol (Inglaterra), Wisconsin (Madison, EEUU), Boulder (Colorado, EEUU), Jujuy y Córdoba (Argentina), la Universidad Nacional de El Salvador (El Salvador), la UNAM, Veracruz y Politécnica de Guadalajara (México), San Marcos (Guatemala) y la Universidad Nacional (Costa Rica).

Ha publicado 12 libros y más de 100 artículos y capítulos de libros.

Es autor del libro Nuevas Pedagogías para tiempos de perplejidad (2017)

-FL:- ¿Por qué estamos en tiempos de perplejidad?

 -APG:-Hay muchos indicadores, que se pueden observar en todo el mundo. Da igual en el país que nos encontremos, sea en Europa, América del Norte, Latinoamérica o Asia, estamos viviendo tiempos muy complejos en los que el desarrollo tecnológico y científico se ha acelerado generando un incremento de la información que circula. Esas condiciones han provocado  un cambio radical en muchas estructuras sociales, políticas, económicas y familiares. Algunas de esas estructuras habían permanecido sin demasiadas variantes durante siglos. Ahora, todas ellas se encuentran cuestionadas y en crisis.

Los movimientos fascistas que están recobrando fuerza en Europa, la elección de Donald Trump en Estados Unidos y las rebeliones ciudadanas en Chile son algunos ejemplos .

Un tiempo con tantas complejidades puede generar perplejidad, y requiere de pedagogías muy distintas a las de estos dos últimos siglos. Esas pedagogías instauradas en la época industrial, de finales del siglo XIX, resultan inadecuadas para formar a los alumnos en las competencias necesarias para hacer frente a las exigencias, retos y desafíos sociales, económicos contemporáneos.

-FL:- ¿Cuáles deberían ser los principios de esa nueva pedagogía?

-APG:-Los desafíos de una sociedad tan compleja, incierta y con un cambio tan radical de manera tan continua requieren el  desarrollo de capacidades cognitivas, emocionales y sociales de orden superior mientras que la pedagogía que hemos vivido- heredada de los siglos pasados –  plantea el desarrollo de capacidades cognitivas de orden inferior como la recuperación de la memoria, la repetición de informaciones y la acumulación de datos, actividades que hoy día son perfectamente ejecutadas por  máquinas, plataformas digitales y la inteligencia artificial, por lo que no deberíamos perder el tiempo en eso.

La educación tradicional presenta un déficit profundo en cuanto a la promoción de capacidades cognitivas de orden superior.

-FL:- ¿Cuáles serían esas capacidades?

-APG:- Primero desarrollar criterios para distinguir la información verdadera de la que no lo es. Segundo, organizar la complejidad, discriminar el caudal de información recibida de acuerdo con criterios de utilidad. Tercero, valorar y evaluar esa información. Cuarto, crear. Quinto, desarrollar capacidad crítica para cuestionar planteamientos políticos, sociales, religiosos, ideológicos…. Todas estas son capacidades de orden superior, antes consideradas atributos exclusivos de científicos e intelectuales y que hoy son requeridas por todos los ciudadanos, porque todos tenemos derechos políticos y sociales, votamos y tomamos decisiones políticas que nos implican a todos.

-FL:- Entonces hablamos de generar condiciones  para tener una mejor sociedad en el marco de una democracia.

-APG:-Claro. La democracia es el mejor de los sistemas que podemos tener, pero siempre y cuando implique la democracia radical desde las bases, y eso requiere de personas con capacidad para comprender, para tomar decisiones y para actuar en un mundo cada vez más complejo; para ello se requiere de un desarrollo social,emocional, técnico y científico superior al brindado por la educación promedio actual.

En la mayoría de los países nada de eso se está dando si bien es cierto que hay experiencias de muchas maestras y maestros extraordinarios que sí están planteando propuestas pedagógicas formadoras de capacidades cognitivas y emocionales de orden superior. También hay algunos países que han hecho reformas muy importantes en ese sentido, pero la mayoría de los países seguimos en la pedagogía de talla única donde todos los niños aprenden lo mismo, al mismo tiempo, con los mismos materiales y con las mismas fórmulas de evaluación.

Lo que aprenden de esa manera son fundamentalmente contenidos superficiales basados en la acumulación de datos. Eso no garantiza en modo alguno el desarrollo de las capacidades y competencias que requiere el mundo contemporáneo. Esa situación evidencia que el dispositivo escolar que hemos vivido y heredado de aquella época industrial lo tenemos que cambiar de arriba abajo. Hay que cambiar el currículum, la manera de organizar el espacio y el tiempo en la escuela, la pedagogía y la cultura pedagógica, la estructura del examen y de las evaluaciones, así como también repensar la función del docente.

Los docentes se encuentran frente a un enorme un desafío porque han sido formados con la escuela anterior y tienen que repensarse para producir una nueva. En términos actuales tienen que deconstruirse para volver a construirse. Es verdad que también necesitan recursos, pero el problema fundamental a mi modo de ver no son los recursos, sino la mentalidad y las creencias pedagógicas, ligadas a las motivaciones.

-FL:- En cuanto a trabajar las motivaciones también entraría en juego otro actor que no hemos mencionado,  los directivos-  porque son  quienes trabajan junto con su equipo sobre determinadas líneas en función de un objetivo institucional, que podría ser justamente, generar una transformación en la manera de enseñar y de pensar en los alumnos. ¿Cómo articula o qué aporta la pedagogía de la perplejidad a ese rol?

-APG:-Creo que el motor fundamental debemos ser los docentes, primero reciclándonos a nosotros mismos y reestructurándonos, para  luego exigir a la administración y a los políticos que ellos también cambien de chip, que modifiquen su mirada sobre la educación, porque ya no sirve la manera anterior. En ese sentido esta es una propuesta pedagógica, holística, que tiene que ir de abajo a arriba, para luego ir de arriba hacia abajo.

Los especialistas somos nosotros y tenemos que estar al tanto de cuáles son las novedades científicas, ver cómo se relacionan con las transformaciones necesarias, y luego convencer a los políticos para que faciliten las condiciones que permitan ese cambio.

Una de las primeras tareas es empezar a dialogar con los padres y las madres para que comprendan también el nuevo reto, ya que ellos están tan confundidos como cualquiera y desbordados por la era digital.

-FL:-El desbordamiento al que te referís, en algunos casos, puede manifestarse en forma de un reclamo respecto a cómo trabaja  la escuela…

-APG:-Esas reacciones son parte del problema también. No se le puede pedir a una madre o a un padre que sea especialista y que comprenda las dificultades de la pedagogía actual, pero sí podemos ayudarlos  a comprenderla y fomentar que colaboren con nosotros.

Los especialistas somos los que tenemos que ir abriendo el camino y promoviendo una nueva forma de escuela, un nuevo espacio, donde el niño aprenda haciendo.

-FL:-  En un tiempo de cambios acelerados y perplejidad, un camino posible, más que adoptar “recetas” de soluciones  generales, sería compartir bancos de buenas prácticas, para que una  experiencia que le dio resultado a un docente en un contexto particular   esté disponible para otros docentes …

-APG:-. Compartir las experiencias de innovación que van haciendo muchos docentes, aunque de forma aislada y tal vez marginal, es una acción importante para crear una cultura de comunicación entre los profesionales de la educación. Es una práctica que debe extenderse porque también sirve para que creamos en la labor tan extraordinaria que tenemos que hacer, porque nos ayuda a preparar a los ciudadanos para comprender este reto inmenso de la educación actual en relación a la sociedad.

La educación actual debería por ejemplo capacitarnos para hacer frente a la manipulación de la comunicación que inciden directamente sobre nuestra decisión al momento de votar

Discernir cuáles son fuentes de información claras y veraces para tomar decisiones en un mundo tan complejo requiere la formación de un ciudadano con potencia cognitiva desde sus primeros años.

 -FL:-Desde ese planteo,  desarrollar la capacidad de establecer relaciones entre signos,   relaciones no visibles a  primera vista  sería una propuesta  pedagógica para interpretar la realidad en función de diferentes fuentes de información ¿Cuáles serían otros puntos a trabajar en tu propuesta pedagógica?

-APG:-. No acumular información de datos simples, sino utilizar todos los datos para intentar ver cuáles son los sistemas que subyacen a los fenómenos, sobre todo la parte oculta de esos sistemas, usada en el mundo contemporáneo para manipular la opinión publica

-FL:-Encontrar patrones de circulación y de intencionalidad de la información…

-APG:-. Exactamente. Encontrar e identificar patrones, distinguirlos y saber identificar cuáles son las variables que están incidiendo en el fenómeno más complejo. Eso se puede hacer con los alumnos desde bien pequeñitos ayudando a las niñas y a los niños a que analicen su realidad, y no a repetir la verbalización de la realidad.

-FL:-Eso implicaría tomar problemas de esa realidad como material de trabajo, como ya se está haciendo en algunas propuestas pedagógicas en el mundo..

-APG:- Así es. No son las disciplinas la finalidad de la escuela, sino los problemas, las situaciones y los fenómenos las prioridades a trabajar. Las disciplinas son instrumentos para comprender los problemas, y lo que tenemos que trabajar con los niños son los problemas que afectan su vida.

Si somos capaces de que una niña o un niño analicen una época histórica y entiendan cuáles son las variables complejas que están condicionando la vida de las personas en ese momento histórico, después ese niño podrá aplicar ese tipo de análisis a cualquier otra época. ¿Qué hemos estado haciendo   nosotros en lugar de eso?? No hemos enseñado a los niños a analizar una época histórica en profundidad, sino que los hemos estado forzando a que aprendan de memoria datos, fechas, nombres, batallas. Así no se forma pensamiento complejo, solo se fomenta un estudio superficial que les permite salvar una situación de examen, sin más sentido que aprobar la materia

-FL ¿Cuál sería el rol de la memoria en ese planteo?

-APG:- La memoria sirve para mucho, tiene sentido, si no reducimos esta función a la memoria de datos .

El ser humano es memoria. La neurociencia nos lo está diciendo una y otra vez, Pero, ¿Qué entendemos por memoria? Hay memoria de corto plazo y de largo plazo. Hay memoria episódica, semántica, y memoria de los datos, pero esta última es una batalla perdida porque los datos nos desbordan cada vez más y a su vez cambian continuamente. La memoria de las ideas, de los modelos, de los esquemas y de los patrones es la que resulta útil en esta época, como también los criterios que se utilizan para aceptar unos datos y rechazar otros y de esa manera poder organizarlos.

La capacidad de información se está incrementando de manera exponencial cada vez más aceleradamente, por ese motivo no claro. hay que enseñar a conectar datos. El eje del conocimiento útil en el mundo contemporáneo son los modelos, los guiones, los mapas, los esquemas. Esa es la clave.

-FL:-Estas propuestas apuntan a ordenar un mundo de información en el que es necesario hallar  sentido, separar lo útil y necesario de lo que no lo es.

-APG:-Exactamente. Buscar primero un significado de las cosas y después el sentido que tiene ese significado para la felicidad humana, esa es la clave del desarrollo que nosotros tenemos que alcanzar primero para luego fomentar y potenciarlo en los niños y en las niñas, ciudadanos del futuro.

Si me preguntaran ¿cuál creés que es la tarea fundamental que tiene el docente en la era digital y en el mundo contemporáneo?, respondería: acompañar, ayudar y estimular a que cada niño y cada niña vaya construyendo su propio proyecto vital, como personas, como ciudadanos y como profesionales. Ayudarlos que construyan ese proyecto vital que resulta tan complejo en un mundo de incertidumbre permanente. Para ello hay que ayudarlos a que aprendan a aprender durante toda su vida.

 

 

.